Edema Pulmonar Cardiogénico-causas, diagnóstico-manejo-clínico-ati14-ccfcps-fad

Edema Pulmonar Cardiogénico: causas, diagnóstico y manejo clínico

¿Qué es el edema pulmonar cardiogénico?

El edema pulmonar cardiogénico (EPAC) provoca una alteración severa del intercambio gaseoso y tiene una mortalidad hospitalaria del 5-20%, con una tasa de supervivencia al año del 50% y una mortalidad a los 6 años del 85%.

El edema pulmonar cardiogénico se caracteriza por una presión de llenado elevada en el corazón izquierdo, lo que provoca un aumento de la presión en los capilares pulmonares y una acumulación de líquido intraalveolar.

El aumento de las presiones de llenado del corazón izquierdo no solo ocurre en presencia de enfermedades cardíacas, sino también en casos de sobrecarga de líquidos, crisis hipertensivas e insuficiencia renal aguda.

El EPAC se caracteriza por presiones de llenado elevadas del corazón izquierdo, lo que genera un incremento de la presión en los capilares pulmonares y la acumulación de líquido intraalveolar.

Etiología del edema pulmonar cardiogenico

Aunque la causa más frecuente del EPAC es la disfunción cardíaca izquierda, otras condiciones como la sobrecarga de volumen, las crisis hipertensivas graves y la insuficiencia renal pueden causar EPAC al aumentar las presiones de llenado cardíaco.

En pacientes con insuficiencia renal grave dependientes de hemodiálisis, el incumplimiento de las restricciones dietéticas o la baja adherencia al régimen de diálisis pueden provocar una importante sobrecarga de volumen.

En una crisis hipertensiva, el aumento repentino de las resistencias vasculares sistémicas provoca un incremento de la postcarga, con el consiguiente aumento de la presión en el ventrículo y la aurícula izquierda.

Las cardiopatías que pueden causar EPAC pueden dividirse en cuatro grupos:

  • Cardiopatías que provocan insuficiencia cardíaca sistólica
  • Cardiopatías que provocan insuficiencia cardíaca diastólica
  • Enfermedades valvulares del corazón izquierdo
  • Arritmias que pueden provocar insuficiencia cardiaca

El proceso diagnóstico en el edema pulmonar cardiogenico

La presentación clínica de la insuficiencia cardíaca aguda puede clasificarse en función de la perfusión periférica («paciente caliente» o «paciente frío») y la presencia de congestión («paciente seco» o «paciente húmedo»).El paciente húmedo corresponde al cuadro de EPAC.

El paciente frío corresponde a un cuadro de shock cardiogénico. Esta categorización permite predecir el pronóstico y orientar la gestión clínica. El diagnóstico del edema pulmonar cardiogénico se basa principalmente en la evidencia de signos y síntomas clínicos respaldados por pruebas diagnósticas.

No existe un único examen que defina con certeza el diagnóstico de EPAC. Por ello, se debe seguir un enfoque escalonado, desde pruebas más simples hasta estudios más complejos, para identificar tanto la causa del EPAC como su etiología.

Anamnesis y examen físico

En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, los síntomas suelen empeorar gradualmente en los días o semanas previas al episodio de EPAC. Sin embargo, en algunos casos, el EPAC puede ser la primera manifestación de insuficiencia cardíaca. En ambas situaciones, la disnea y la sudoración profusa son los síntomas más comunes.

Otros síntomas frecuentes incluyen:

  • Tos: Puede estar presente en pacientes graves y asociarse con esputo rosado y espumoso.
  • Síntomas neurológicos: Confusión, ansiedad y desorientación pueden ser signos de hipoxemia grave o, en casos más severos, de hipercapnia.
  • Taquipnea, cianosis, taquicardia y distensión venosa yugular: Son signos clínicos típicos del EPAC.

El paciente generalmente se encuentra sentado en la cama, ansioso, con sudoración profusa y labios cianóticos. En casos graves, se observa el uso de músculos accesorios para la respiración.

La auscultación pulmonar suele revelar estertores crepitantes finos, aunque también pueden presentarse roncus o sibilancias. Estos estertores suelen detectarse inicialmente en las bases pulmonares y progresan hacia los ápices a medida que empeora la condición.

Cuando el EPAC es causado por anomalías valvulares, la auscultación cardíaca puede detectar soplos, lo que ayuda a identificar la patología valvular subyacente. Sin embargo, la ausencia de estertores no excluye el diagnóstico de EPAC.

Hipertensión e hipotensión

Hipotensión es un indicador de disfunción sistólica grave del ventrículo izquierdo y puede sugerir shock cardiogénico. Hipertensión es frecuente debido a la activación adrenérgica en el EPAC.

Sin embargo, cuando la presión arterial es muy elevada, es más probable que sea el factor desencadenante que una consecuencia del EPAC. La presencia de hipotensión severa, junto con signos de baja perfusión (oliguria/anuria, extremidades frías, piel pálida y moteada, estado confusional), es altamente sugestiva de shock cardiogénico.

Pruebas diagnósticas para el edema pulmonar cardiogénico

Las pruebas iniciales deben incluir:

  • Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones
  • Radiografía de tórax o ecografía pulmonar
  • Gasometría arterial (EGA)
  • Marcadores cardíacos (troponina, BNP)

El ecocardiograma a pie de cama es fundamental para determinar la causa del EPAC, mientras que la medición del péptido natriurético cerebral (BNP) puede ser útil cuando el diagnóstico es incierto.

El ECG se realiza para descartar isquemia miocárdica y arritmias como causas del EPAC. Además, puede revelar hipertrofia ventricular izquierda como un factor predisponente.

La gasometría arterial es más precisa que la pulsioximetría para evaluar el intercambio gaseoso y se recomienda en todos los pacientes con hipoxemia grave. En casos severos o en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), puede evidenciar hipercapnia con acidosis respiratoria.

Radiografía de tórax y ecografía pulmonar

La radiografía de tórax es una herramienta clave para diferenciar el EPAC del edema pulmonar no cardiogénico. Sin embargo, los signos característicos del EPAC tienen una sensibilidad diagnóstica moderada (50-68%) y una especificidad del 75-83%.

La ecografía pulmonar ayuda a identificar las líneas B o «colas de cometa», que representan el edema alveolo-intersticial. También permite evaluar derrames pleurales y la colapsabilidad de la vena cava inferior, lo que indica sobrecarga de volumen.El ecocardiograma es crucial para evaluar la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo.

Medición del BNP y enzimas cardíacas

El BNP es un marcador diagnóstico clave para diferenciar la insuficiencia cardíaca de otras causas pulmonares de disnea. Se secreta en respuesta al aumento de la presión intracardíaca y ayuda a eliminar sodio y agua, reduciendo la resistencia vascular sistémica. Valores de BNP superiores a 400 pg/mL son altamente sugestivos de insuficiencia cardíaca.

Las enzimas cardíacas, especialmente la troponina, son útiles para descartar un daño miocárdico agudo. En el EPAC, la troponina puede estar moderadamente elevada incluso sin enfermedad coronaria, debido a la apoptosis de los miocitos y el aumento de la demanda de oxígeno.

Edema pulmonar cardiogénico: importancia de un diagnóstico temprano

Dado su alta mortalidad, el edema pulmonar cardiogénico es una emergencia médica crítica que requiere una intervención inmediata.

Un diagnóstico temprano y preciso no solo es fundamental para limitar la progresión del cuadro clínico y prevenir complicaciones, sino también para mejorar significativamente el pronóstico del paciente.

La identificación de la causa subyacente es clave para determinar el tratamiento más adecuado, ya que el enfoque terapéutico varía según el origen del EPAC, ya sea una insuficiencia cardíaca descompensada, una crisis hipertensiva o una sobrecarga de líquidos.

Cuanto antes se establezca el diagnóstico, más rápido se podrá instaurar una estrategia terapéutica dirigida, minimizando el riesgo de deterioro respiratorio, shock cardiogénico o insuficiencia multiorgánica.

El uso de herramientas diagnósticas avanzadas, como la ecocardiografía, la medición de biomarcadores cardíacos y la ecografía pulmonar, permite una evaluación más precisa del estado hemodinámico del paciente y facilita la toma de decisiones clínicas.

En un contexto de urgencia, la rapidez en la identificación de signos clínicos y la integración de pruebas complementarias pueden marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una evolución desfavorable.


¿Eres Anestesiólogo o Reanimador? Inscríbete ahora en el Itinerario Formativo ATI14

Artículo tomado de la lección del Itinerario Formativo ATI14 del Dr. Fabrizio Racca: «Edema pulmonar cardiogénico: diagnóstico y tratamiento»


Si quieres información sobre nuestros cursos déjanos tus datos y te contactaremos

Consentimiento para el procesamiento de datos. NO se cederán a terceros salvo obligación legal(obligatorio)